jueves, 19 de septiembre de 2013

ELEMENTOS DE LA MUSICA

                             ELEMENTOS DE LA MÚSICA

EL PENTAGRAMA
El pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlineas  que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.
La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto

VALORES RÍTMICOS
Figuras musicales o rítmicas: Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda,blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una corchea) se usa un punto, llamado puntillo, que sigue a la nota.
La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula del compás y del andamento tiempo utilizado. Esto significa que la misma nota puede ser ejecutada con una duración diferente en diferentes piezas o incluso dentro de la misma canción, si hay un cambio de ritmo.
Notas musicales




redonda blanca negra corchea semicorchea fusa semifusa

Nota con puntillo es una nota musical que está seguida de un punto a su derecha. Este punto añade la mitad del valor de la nota que la precede.
Doble puntillo consiste en dos puntillos, uno detrás del otro. El primero aumenta la duración de la nota en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duración de la nota en la mitad del valor del primer puntillo. Una corchea con doble puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea (por el primer puntillo) más una fusa (por el segundo puntillo).
Pausas: representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden:
Pausas



CLAVE DE SOL

El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra G, que en notación musical alfabética representa la nota sol. En concreto, el signo se basa en una espiral parecida a una G, que va unida a una especie de S. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota sol4 (según el indice registra científico), G4 (según la notación anglosajona) o sol3 según el indice registral franco-belga Se trata de la nota sol que se encuentra cuatro teclas blancas a la derecha del do central del piano. La clave de sol, generalmente utilizada para representar sonidos agudos,puede presentar dos posiciones: en segunda y primera línea. Tal colocación viene determinada por el inicio de la espiral de esta clave, si bien en notación moderna la última de ellas ha caído en desuso.

CLAVE DE FA

El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra F, que en notación alfabética representa la nota fa. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota fa3 (F3 en notación científica americana y fa2 en notación (franco-belga). La línea a la que se refiere se delimita con dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave. Esta clave puede presentar tres posiciones: en cuarta, tercera y quinta línea. Si bien, en notación moderna las dos últimas han caído en desuso. Generalmente se emplea para representar sonidos graves.

CLAVE DE DO


El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra C, que en notación alfabética representa a la nota do. En concreto el signo está formado por dos C al revés, una encima de la otra. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota do central o do4 (C4 en notación científica americana, do3 en notación franco-belga ydo5 en notación de Riemann). Esta clave puede presentar cinco posiciones: en quinta, cuarta, tercera, segunda y primera línea. Si bien, en notación moderna la primera y las dos últimas han caído en desuso. Generalmente se emplea para representar sonidos medios.
 
 COMPASES


El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples o compases de subdivisión binaria en contraposición a los compases compuestos o compases de subdivisión ternaria.
La representación gráfica el compás se hace mediante la indicación de compás que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o barras de compás que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.

TIPOS DE VOZ

                                      TIPOS DE VOZ

LA VOZ
La voz es el sonido producido por el aparato fonador, pues es la vibración del aire que produce el sonido humano. La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.

TONOS
Soprano (o tiple):
Es el término musical con el que se denomina en español a la voz más aguda de entre las que forman el registro vocal humano o, por extensión, la voz más aguda de la armonía. En contextos corales y operisticos, la línea de soprano suele llevar la melodía. El término en español fue tomado del italiano soprano (que significa ‘soberano, superior’). Éste a su vez proviene del latín súper, supra: ‘sobre, por encima de
Esta voz es característica del sexo femenino y de los hombres antes de entrar en la Esta voz es característica del sexo femenino y de los hombres antes de entrar en la pubertad, etapa en la que desarrollan los caracteres sexuales secundarios, entre los que se incluye el agrandamiento de las cuerdas vocales y pérdida del tiple infantil, etapa en la que desarrollan los caracteres sexuales secundarios, entre los que se incluye el agrandamiento de las cuerdas vocales y pérdida del tiple infantil.

Mezzosoprano o mezosoprano
es la voz media que se encuentra por debajo de la soprano y por encima de la contralto.
El término se usa también para designar a la persona que canta con esta voz. Se trata de un término italiano, que significa más alto. Se considera que la voz de soprano se encuentra englobada dentro de la voz de mezzosoprano. Esta situación superalto, en lugar de ser un inconveniente, le permite acometer ornamentos vocales muy complicados. Es una voz de timbre rotundo y bastante más grave que la de la soprano.
Alto
Se llama alto a la voz que se encuentra por debajo de la voz de triple y por encima de la tenor. En voz femenina o infantil es la más grave y también se denomina contralto. La expresión deriva del canto polifono del renacimiento. Dado que las mujeres no estaban admitidas al canto en la iglesia, la extensión que se encuentra por encima del tenor fue cantado por hombres. En la voz masculina, esta tesitura es más aguda que la voz de tenor o la voz hablada.
En voz masculina se aplica el término alto o altus para una voz que canta en esta tesitura, mezclando voz de pecho con voz de cabeza, mientras que para el cantante de puro falsete se usa el término contra tenor. La voz masculina sólo llega al registro del alto a través de una técnica especializada falsete, voz de cabeza, una alteración física (castración) o antes de la mutación
Tenor
Es la voz cuya tesitura está situada entre la del contra tenor y la del barítono. La palabra tenor deriva del latín tenere(sustentar), debido a que en la música eclesiástica del 
renacimiento el tenor sustentaba notas largas y a cada sílaba del texto le hacía corresponder una sola nota, mientras que otras voces cantaban con un estilo melismatico
Existen algunas variaciones de la tesitura según el tipo de tenor:
  • El tenor ligero puede cantar desde un Do3 hasta un Re5
  • El tenor lírico puede cantar desde un Do3 hasta un Do5
  • El tenor dramático puede cantar desde un Do3 hasta un Si
Barítono
Se llama barítono al cantante cuya tesitura se encuentra ubicada entre la de un bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes. En ocasiones es considerada la voz masculina expresiva por excelencia y puede aliar la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor.
En la opera y el teatro musical, el papel de villano y/o de hombre poderoso en la trama suele ser interpretado por un barítono
Bajo
El bajo (del latín bassus: ‘grave, bajo’) es el cantante con la voz masculina más grave, con un timbre muy oscuro. En opera un bajo es un cantante lírico masculino capaz de alcanzar el rango más grave de la voz humana.


domingo, 1 de septiembre de 2013

Aparato Fonador

El APARATO FONADOR

El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado.

En los seres humanos el aparato fonador esta formado por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la traquea los pulmones y el diafragma. Los órganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo.

La emisión de sonidos lingüísticos presenta tres faces: respiratoria, fonatoria o glotal y articulatoria que tienen lugar en los pulmones, la laringe y el tracto vocal respectivamente

FASES Y GRUPOS

Primera fase
Fase respiratoria: la energía necesaria para la reproducción del sonido, proviene de una corriente de aire procedente de los pulmones.
Órganos: pulmones bronquios y traquea

Segunda fase
Fase de fonación: el aire entra a la laringe y se encuentra con las cuerdas vocales, estas dependiendo de su tensión,elasticidad,altura, anchura, longitud y grosor promueven diferentes efectos sonoros. Las cuerdas vocales cumplen la función de producir vibraciones audibles conocidas como sonidos sonoros
Órganos: laringe, cuerdas vocales y resonadores (nasal vocal y faríngeo)


Tercera fase
Fase articulatoria:el aire sigue por el tracto vocal(faringe, cavidad oral y algunas veces la cavidad nasal) en forma de onda y se va modificando por los órganos móviles y los órganos fijos de la cavidad vocal a la vez se va modificando la onda sonora (producida en la cuerdas vocales) dando paso a los diferentes sonidos
Órganos: paladar lengua labios y glotis



En la primera fase solo se utiliza un cuarto de la cantidad de aire contenida en los pulmones esta aumente si el volumen del habla lo hace
La producción de los diferentes sonidos del habla producida por los órganos fijos y móviles se llama articulación

 ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN LA ARTICULACIÓN

Móviles:                           Fijos
Faringe                             Paladar duro
Paladar blando                  Dientes
Mandíbula inferior              Alvéolos
Labios