jueves, 19 de septiembre de 2013

ELEMENTOS DE LA MUSICA

                             ELEMENTOS DE LA MÚSICA

EL PENTAGRAMA
El pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlineas  que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.
La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto

VALORES RÍTMICOS
Figuras musicales o rítmicas: Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda,blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.
Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una corchea) se usa un punto, llamado puntillo, que sigue a la nota.
La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula del compás y del andamento tiempo utilizado. Esto significa que la misma nota puede ser ejecutada con una duración diferente en diferentes piezas o incluso dentro de la misma canción, si hay un cambio de ritmo.
Notas musicales




redonda blanca negra corchea semicorchea fusa semifusa

Nota con puntillo es una nota musical que está seguida de un punto a su derecha. Este punto añade la mitad del valor de la nota que la precede.
Doble puntillo consiste en dos puntillos, uno detrás del otro. El primero aumenta la duración de la nota en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duración de la nota en la mitad del valor del primer puntillo. Una corchea con doble puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea (por el primer puntillo) más una fusa (por el segundo puntillo).
Pausas: representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden:
Pausas



CLAVE DE SOL

El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra G, que en notación musical alfabética representa la nota sol. En concreto, el signo se basa en una espiral parecida a una G, que va unida a una especie de S. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota sol4 (según el indice registra científico), G4 (según la notación anglosajona) o sol3 según el indice registral franco-belga Se trata de la nota sol que se encuentra cuatro teclas blancas a la derecha del do central del piano. La clave de sol, generalmente utilizada para representar sonidos agudos,puede presentar dos posiciones: en segunda y primera línea. Tal colocación viene determinada por el inicio de la espiral de esta clave, si bien en notación moderna la última de ellas ha caído en desuso.

CLAVE DE FA

El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra F, que en notación alfabética representa la nota fa. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota fa3 (F3 en notación científica americana y fa2 en notación (franco-belga). La línea a la que se refiere se delimita con dos pequeños puntos, uno encima del otro, que se colocan a la derecha de la clave. Esta clave puede presentar tres posiciones: en cuarta, tercera y quinta línea. Si bien, en notación moderna las dos últimas han caído en desuso. Generalmente se emplea para representar sonidos graves.

CLAVE DE DO


El símbolo empleado para representar esta clave proviene de una versión estilizada de la letra C, que en notación alfabética representa a la nota do. En concreto el signo está formado por dos C al revés, una encima de la otra. Esta clave sitúa en el pentagrama a la nota do central o do4 (C4 en notación científica americana, do3 en notación franco-belga ydo5 en notación de Riemann). Esta clave puede presentar cinco posiciones: en quinta, cuarta, tercera, segunda y primera línea. Si bien, en notación moderna la primera y las dos últimas han caído en desuso. Generalmente se emplea para representar sonidos medios.
 
 COMPASES


El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples o compases de subdivisión binaria en contraposición a los compases compuestos o compases de subdivisión ternaria.
La representación gráfica el compás se hace mediante la indicación de compás que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o barras de compás que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario